viernes, 11 de marzo de 2016

Tipos de Familia

Por Ana Avilés
 Hola  a todos de nuevo, en esta séptima edición de la revista “Tiempo Libre” se va a tratar el tema del día de la familia y el día de la mujer. En mi artículo les voy hablar de los tipos de familia, que hoy, en mero siglo XXI varían mucho. Si nos vamos al siglo pasado solo veíamos la familia clásica, que era compuesta por la madre, el padre y los hijos, también existían casos en donde vivía también la madre o padre de los esposos o algún hermano. Pero en la actualidad, existen ya y se han clasificado más tipos de familias. A continuación se los presento.

Familia Nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, es la típica familia clásica.
Familia Extendida: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extendida puede incluir abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o afines.
Familia Monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría de las veces la madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes: padres separados o divorciados donde los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por un embarazo precoz donde se constituye la familia de madre soltera y por último el fallecimiento de uno de los cónyuges.
Familia Homoparental: formada por una pareja homosexual (hombres o mujeres) y sus hijos biológicos o adoptados
Familia Ensamblada: está formada por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con hijos se junta con padre viudo con hijos). En este tipo también se incluyen aquellas familias conformadas solamente por hermanos, o por amigos, donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos, convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el mismo espacio.
Familia de Hecho: este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin ningún enlace legal.

Como ya vieron, hoy hay más posibilidades de encontrar variedades de familias. Pero ahora me paso a la familia homoparental, que es la que está causando más controversia recientemente. Existen muchos países que ya han aprobado, no solo el matrimonio de personas del mismo sexo, sino también la adopción de niños, entre los países destaca Holanda, que en el año 2000 se convirtió en el 1er país en aprobar el matrimonio homosexual en el mundo. Asimismo los ciudadanos pueden adoptar, también esta Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, etc. En México solo se puede adoptar en el Distrito Federal  y en la Ciudad de México.

El tema de este tipo de adopción ha traído muchos debates y mucha discusión, desde lo político, hasta lo religioso. Un gran número de personas señalan que el desarrollo de un niño en una familia homoparental no va ser normal y que tendrán un desarrollo diferente a los demás niños con familias nucleares. Sin embargo varios estudios publicados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descartan el impacto negativo en el desarrollo de los niños adoptados por parejas homosexuales, además de que aseguran que no se violan los derechos de los menores y garantizan la igualdad de acceso a las familias homoparentales.

Independientemente de cualquier tipo de educación que se le dé a un hijo, siempre va haber una formación individual y muy personal que lo lleve a tomar decisiones, sin importar del tipo de familia en el que viva.
Aun no es aceptado completamente por la sociedad, pero hay muchas posibilidades y se confía que en la nuevas generaciones se acepte, ya que muchos adolescentes y jóvenes, la adopción de parejas homosexuales es visto ya como algo normal, aún así existen personas con creencias o con una cultura diferente que no solo no lo acepta, si no también discrimina a estas personas y en ellas iría involucrado el hijo adoptado.  Eso podría tener varias repercusiones psicológicas y llegar a preguntarse “¿Por qué mi familia no es normal?”. Por eso a todos yo les recomiendo que acepten estas nuevas formas de vida, con nuestra aceptación y respeto podemos, quizá no cambiar el mundo, pero si muchas vidas. Es mejor que los niños estén con personas que les van a dar una buena calidad de vida, a que estén en la calle o sin la formación de una familia, sin importar el tipo, otra recomendación es que dejen atrás todos los prejuicios y los estereotipos que nos rodean, recuerden que  el mundo evoluciona y nosotros debemos evolucionar con él y no quedarnos atrás.


Bibliografía:
http://hipertextual.com/2015/12/tipos-de-familia
https://es.wikipedia.org/wiki/Adopci%C3%B3n_homoparental#M.C3.A9xico

http://contrapunto.co/index.php?module=nota&i=501-en-que-paises-es-legal-el-matrimonio-y-la-adopcion#sthash.XOt7Oauq.dpuf

sábado, 5 de marzo de 2016

Trastornos Mentales: Esquizofrenia

Por Ana Aviles

Se conoce como trastorno mental al síndrome o a un patrón de carácter psicológico sujeto a interpretación clínica que, por lo general, se asocia a un malestar o a una discapacidad. En este marco, resulta interesante destacar que una enfermedad de tipo mental es aquella que se produce a raíz de una alteración que repercute sobre los procedimientos afectivos y cognitivos del desarrollo, la cual se traduce en dificultades para razonar, alteraciones del comportamiento, impedimentos para comprender la realidad y para adaptarse a diversas situaciones.



Existen muchas causas de las enfermedades mentales. Los genes y los antecedentes familiares pueden jugar un papel. Sus experiencias de vida, tales como el estrés o un historial de abuso, también pueden influir. Los factores biológicos también pueden ser parte de la causa. Una lesión traumática del cerebro puede conducir a un trastorno mental. La exposición de la madre durante el embarazo a virus o químicos tóxicos puede desempeñar un papel. Otros factores pueden aumentar el riesgo, tales como el uso de drogas ilegales o sufrir una condición médica seria como cáncer.

Algunas de estas enfermedades mentales pueden ser:

  • Trastornos de ansiedad, incluyendo trastorno de pánico, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de estrés post-traumático y fobias
  •  Trastorno bipolar
  • Depresión
  • Trastornos del estado de ánimo
  •   Trastornos de la personalidad
  • Trastornos psicóticos, como la esquizofrenia


A continuación les voy a platicar un poco de la esquizofrenia:

Es un trastorno mental que dificulta diferenciar lo que es real de lo que no, también dificulta pensar con claridad, tener respuestas emocionales normales y actuar de manera normal en situaciones sociales.

Causas
La esquizofrenia es una enfermedad compleja. Los expertos en salud mental no están seguros de cuál es su causa. Es posible que influyan los genes.
Se presenta por igual en hombres y mujeres. Generalmente comienza en la adolescencia o en los primeros años de la adultez, pero puede empezar más tarde en la vida. Tiende a empezar más tarde en las mujeres y es una afección más leve.
La esquizofrenia en los niños por lo general comienza después de los 5 años de edad. Es poco común en la niñez y puede ser difícil diferenciarla de otros problemas del desarrollo, como el autismo.

Síntomas
Los síntomas generalmente se van presentando lentamente a lo largo de meses o años. La persona puede tener muchos síntomas, o solo algunos.

Las personas con esquizofrenia pueden tener dificultad para conservar amigos y para trabajar. También pueden tener problemas de ansiedad, depresión y pensamientos o comportamientos suicidas. Los síntomas iniciales pueden incluir:
  •   Sentirse irritable o tenso
  • Dificultad para concentrarse
  • Dificultad para dormir

A medida que la enfermedad continúa, la persona puede tener problemas con el pensamiento, las emociones y el comportamiento, como:

Escuchar o ver cosas que no existen (alucinaciones)
  •  Aislamiento
  • Disminución de la emoción
  • Problemas para prestar atención
  • Creencias fuertemente sostenidas que no son reales (delirios)
  •  Hablar de una forma que no tiene sentido
  • Los pensamientos que "saltan" entre diferentes temas ("asociaciones sueltas")

Tipos de esquizofrenia

Ø Esquizofrenia paranoide: consiste en la presencia de claras ideas delirantes y alucinaciones auditivas sin claras alteraciones en la afectividad, en el lenguaje y sin mostrar un comportamiento catatónico asociado.
Ø Esquizofrenia desorganizada: Las características principales del tipo desorganizado de esquizofrenia son el lenguaje desorganizado, el comportamiento desorganizado y unas alteraciones en las emociones marcadas. Puede haber ideas delirantes y alucinaciones, pero no suelen estar organizadas en torno a un tema coherente. Las características asociadas incluyen muecas, manierismos y otras rarezas del comportamiento. Habitualmente, este subtipo está asociado a un inicio temprano y a un curso continuo. Históricamente, y en otros sistemas clasificatorios, este tipo se denomina hebefrénico.
Ø Esquizofrenia catatónica: La característica principal del tipo catatónico de esquizofrenia es una marcada alteración psicomotora que puede incluir inmovilidad, actividad motora excesiva, negativismo extremo, mutismo o peculiaridades del movimiento voluntario. Puede haber desde el mantenimiento de una postura rígida en contra de cualquier intento de ser movido hasta una adopción de posturas raras o inapropiadas.
Ø Esquizofrenia residual: El tipo residual de esquizofrenia debe utilizarse cuando ha habido al menos un episodio de esquizofrenia, pero en el cuadro clínico actual no es acusada la existencia de ideas delirantes, alucinaciones, comportamiento o un lenguaje desorganizado, sobresaliendo principalmente los síntomas negativos (aislamiento emocional, social, pobreza del lenguaje, falta de interés..).

Ø Esquizofrenia indiferenciada: cuando una esquizofrenia no reúne los criterios de los subtipos anteriores o presenta varios de ellos se le llama indiferenciada.
Ø Esquizofrenia simple: la esquizofrenia simple constituye uno de los subtipos de la esquizofrenia donde los síntomas positivos (delirios y alucinaciones) son mínimos destacando otras alteraciones. Se caracteriza por un deterioro insidioso de las funciones mentales y del afecto emocional (inhibición psicomotriz, falta de actividad, embotamiento afectivo, pasividad y falta de iniciativa, empobrecimiento de la calidad o contenido del lenguaje, comunicación no verbal empobrecida, deterioro del aseo personal y del comportamiento social..) durante más de un año pero sin los síntomas positivos propios de la psicosis. Todos estos posibles síntomas suponen un empeoramiento significativo de la actividad laboral o académica y alteraciones en las relaciones personales.

Si quieres saber más sobre los trastornos mentales te recomiendo el siguiente vídeo:
Trastornos mentales - Una visión general

O también puedes ver la película “Telarañas” de  David Cronenberg.


Fuente:
Definicion.De, http://definicion.de/trastorno-mental/

jueves, 25 de febrero de 2016

Día de la Bandera
Por Ana Avilés 

El día miércoles 24 de febrero se celebró el día de la bandera en México y hoy les vengo a platicar un poco de su historia.

Bandera de México actual
¿Qué significan los colores?
Los colores de la bandera son originarios de la bandera del Ejercito Trigarante o el Ejercito de las Tres Garantías, en 1821.
El significado de los colores era:
- Blanco: religión (la fe a la Iglesia Católica, dominante políticamente en la época)
- Rojo: unión (entre europeos y americanos como una nueva población autónoma y unificada)
Bandera del Ejercito Trigarante. 
Las estrellas representaban las tres 
garantías y la voluntad de cumplirlas.

- Verde: libertad (la Independencia obtenida por el naciente pueblo mexicano)

Más adelante el significado cambio debido a la secularización del país, que significó la separación económica y política de la Iglesia y el Estado, por el entonces presidente Benito Juárez. Los colores del lábaro patrio simbolizan desde ese momento lo siguiente:
- Verde: esperanza
- Blanco: unidad
- Rojo: la sangre de los héroes nacionales

Su forma está definida en el artículo 3 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

ARTÍCULO 3o.-La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.

¿Cuál es la historia del escudo?
 Según la leyenda de los aztecas, su pueblo viajo por cientos de años buscando una ciudad para establecerse, las indicaciones de los dioses fueron que se situaran en el lugar donde vieran un águila posada en un nopal devorando la serpiente. Y así fue como nació la ciudad de Tenochtitlan, que hoy en día es la ciudad de México.

Lago Texcoco
Historia:
Durante la Nueva España, se usó como bandera un paño blanco con la cruz de Borgoña en cuyos extremos tenía el escudo de armas de la ciudad de México.
En la época de la Guerra de Independencia contra España y antes de la adopción de la primera bandera nacional, otras banderas o estandartes fueron usados, como la imagen de la Virgen de Guadalupe utilizada por Miguel Hidalgo y Costilla de la Parroquia de Atotonilco después de dar el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810.Como distintivo, en otro momento del movimiento de Independencia, el general José María Morelos y Pavón usó otra bandera con la imagen de la Virgen, a la que agregó una insignia de azul y blanco con un águila coronada sobre un cactus, con las letras "V.V.M.", que significan "viva la Virgen María".
Cuando el movimiento de Independencia cayó en manos de Ignacio López Rayón, el 14 de julio de 1815, se emitieron dos decretos: la creación del escudo y de la bandera nacionales, y fue entonces cuando por fin se nombró al país como México.



Tradiciones:
La bandera se usa para hacer honores, para representar un país en diferentes actividades del mundo. Es importante saber que la bandera es el principal símbolo de lucha y orgullo de un país, por eso se le honra respeto con un saludo de mano derecha flexionándola hacia el pecho y los dedos extendidos. Y con el verso de honores a la bandera, que la mayoría de los mexicanos conocemos.

Comparación con la bandera de Italia.
Esto sucede debido a que algunas personas creen, incorrectamente, que la única diferencia existente entre las dos banderas es el escudo nacional presente en el tricolor mexicano.
Ambas banderas portan semejantes colores, pero en la Bandera de México se utilizan tonos más oscuros de verde y rojo. Más importantes, aún, son las diferentes proporciones de longitud y anchura en cada bandera, lo cual les da un aspecto único. Mientras la bandera italiana mantiene una relación de aspecto de 2:3, la Bandera de México tiene una de 4:7, que le da una apariencia más alargada.

Puedes ver un vídeo de la evolución de la bandera Mexicana en el siguiente enlace:
Fuente:
Terra, http://entretenimiento.terra.com.mx/cultura/arte/dia-de-la-bandera-de-mexico-que-significa-cual-es-su-historia,697fae3ccefa5310VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html

sábado, 20 de febrero de 2016

Recorrido del Papa en Mexico
Por Ana Avilés

La visita del papa Francisco dio mucho de qué hablar esta semana, hoy les traigo un resumen de los hechos ocurridos en la visita.

Como ya lo sabemos recorrió varios estados como Chihuahua, Michoacán, Chiapas, Estado de México y la ciudad de México. En los que visito hospitales, cárceles y comunidades indígenas, también ofreció misas. Pero lo más visto fue el silencio de la devoción hacia la Virgen de Guadalupe. “México no se entiende sin la Virgen de Guadalupe, que siga ayudándolos a ser misioneros y testigos de misericordia y reconciliación”, dijo el Papa en sus saludos finales al concluir su 12° Viaje Apostólico. Un viaje para ofrecer a María el Jubileo de la Misericordia en América Latina. “Solo les pido unos minutos con la Guadalupana”, había pedido antes.

Pero no fueron solo cosas positivas en la visita, algo que causo revuelo fue que no se reunió con los padres de los 43 normalistas desaparecidos. ¿La Razón? De regreso a Roma, el papa dijo que la reunión no se llevó a cabo debido a diferencias internas dentro de las organizaciones civiles interesadas en el encuentro.
Fernando Gonzales, del instituto de investigaciones sociales de la UNAM, considero que con la visita del papa Francisco a México se renunció al Estado laico. Aparte de eso comento que el papa en sus pláticas no había tocado temas que señalan la pederastia, homosexualidad, aborto, ni el antes mencionado caso Ayotnizapa.

Entre comentarios en los medios de comunicación se podía leer que el papa Francisco no vino a México a resolver los problemas del pueblo, vino solo a motivar a los creyentes a salir adelante. Por porte del gobierno, opino que el propósito fue “compensar” por todas las injusticias del país. Pero como dije en mi artículo anterior, el dinero que se utilizó en la visita del papa podría haberse invertido para mejorar otros aspectos el país (económico, educativo). También hizo que se recaudara mucho dinero por parte de turistas que fueron a verlo.
Una visita del papa no todo el tiempo es necesaria. Como todo el tiempo el gobierno quiere tener al pueblo como títeres.

Entre estos y más fueron los hechos acontecidos con la vista del papa, pueden consultar la información completa en los enlaces de la fuente.


viernes, 12 de febrero de 2016

Protestas por visita del papa a México
Por Ana Avilés



Este 12 de febrero el papa Francisco visita México, y como ya sabemos la mayor parte de los ciudadanos del país son católicos  y ansían la espera del “representante de Dios”, según creencias el papa puede desde curar enfermedades hasta salvar el alma. Las papas que han estado a través de los años en el vaticano se reconocen por ser personas de mucha influencia y también por ser líderes sociales seguidos por millones de creyentes, que tienen una fe ciega. Pero los medios, las especulaciones, secretos salidos a la luz, han ido debilitando esa fe, precisamente eso se ve ahora con la visita del papa a México.
A el gobierno mexicano le están lloviendo  críticas y protestas por parte de una gran población inconforme con dicha visita, que según el diario MILENIO costara al menos 165 millones de pesos, a esta causa las protestas hacen referencia a la economía por la que se está pasando. Personas  afirman que es injusto e innecesario el gasto, ya que con eso se lograría mucho más beneficio para el país en otros aspectos como la educación, pobreza (en donde se incluye la mala alimentación, la privatización de una vivienda y de productos y servicios básicos  de miles de familias). La inconformidad se ha hecho notar con vandalismo en la propaganda del papa Francisco, carteles,  como hoy en día es muy común, en las redes sociales.

Un video, donde aparece una mujer vestida de sacerdote se hizo viral por la siguiente declaración: “Ya estamos hasta la madre de que la iglesia católica se meta en asuntos de política. El papa se dice representante de Dios y vale ver** el hijo de la ching***, porque a Dios no lo representa, lo denigra con la riqueza que ostenta”. Los mismos opositores, no solo relacionan al vaticano con el gobierno, sino  también con pederastas y declaran como una injusticia y una burla para la sociedad la  visita. (Y parte de eso también está el nuevo avión del Enrique P. Nieto que vale $1,733,000,000 de pesos)

En mi opinión la visita del papa no es más que otra cortina de humo para todos los problemas que vive México por culpa del mal gobierno. No dejemos que nos controlen, el gobierno quiere tomarnos como sus títeres, pero cada vez más personas están abriendo los ojos, incluso padres y sacerdotes mexicanos se han mostrado en contra de la visita del papa nombrándolo como “un negocio” y como arreglos socio-políticos.  Un país debe estar libre de opresores que solo ven por sus intereses, no dejen que los malos medios los mal informen. 

viernes, 5 de febrero de 2016

Lo más hablado de la semana
Por Ana Avilés Ortiz

Virus del Zika
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este lunes al virus zika como una emergencia sanitaria global, debido a que la infección transmitida por mosquitos se ha relacionado con enfermedades neurológicas en niños recién nacidos.
Con esta medida, el organismo de Naciones Unidas pretende contener la expansión de este virus que ha sido vinculado con miles de casos de microcefalia en Brasil y que mantiene en alerta a una veintena de países de América Latina. La directora aconsejó que las mujeres embarazadas no viajen a los países más afectados si no es necesario. Y si deben hacerlo, que usen mangas largas y repelente de mosquitos.
El virus se está propagando rápidamente y, según la OMS, este año puede reportar hasta cuatro millones de casos tan solo en el continente americano. El virus más mencionado últimamente, por ser aún más peligroso que el chikungunya y el dengue
Una actualización epidemiológica llama a los países afectados a preparar los servicios especializados en síndromes neurológicos, fortalecer el cuidado prenatal, y a continuar con los esfuerzos para reducir la presencia del mosquito que transmite el virus.
Brasil ha reportado cerca de 4.000 casos de microcefalia, una condición en que los bebés nacen con cerebros más pequeños de lo habitual.
El Ministerio de Salud del país ha vinculado la malformación con el Zika, aunque la conexión aún no es definitiva.
Los aspectos más importantes a supervisar son la microcefalia que puede desarrollar los hijos de mujeres embarazadas y que porten el virus, así como probable degeneración neurológica

La directora general de la OMS, la doctora Margaret Chan declaro que el nivel de alarma es extremadamente alto y la organización estima que habrá alrededor de cuatro millones del caso del zika para el 2017


El mosquito es el animal más peligroso del mundo portador de enfermedades que matan a un millón de personas al año, la bióloga Olivia Judson apoya lo que llama el “especiecidio” de 30 tipos de mosquitos. Y la tecnología para hacerlo ya está disponible. La bióloga Olivia Judson aseguro al New York Times que con el especiecidio se salvarían un millón de vidas al año
Según Phil Lounibos, un entomólogo de la universidad de Florida, la erradicación de mosquitos “está cargada de efectos secundarios indeseables”.
Lounibos advierte que el exterminio del mosquito, pondrían ser remplazados por un insecto igual o más peligroso.



Policías Huyen de asesinato

Hechos.
Elías Constantino, de 27 años secuestro a una joven, que decía ser su novia. Los familiares de ella intentaron detenerlo, pero no pudieron. Elías Constantino se llevó a la joven y los familiares denuncian como secuestro. Más tarde la policía llega a casa de el para intentar rescatarla y se encuentra con un presunto grupo de sicarios.
Los policías deciden irse al verse superados en número y armamento.
Después el cuerpo de Elías es encontrado sin vida en la carretera Mazatlán-Durango mientras que los policías se encuentran detenidos. Los familiares de los policías detenidos exigen su liberación y reclaman que no fue posible defender a Elías, argumentando que el chaleco que usan no es antibalas.

 




viernes, 29 de enero de 2016

Breve impacto
La ignorancia de los problemas en las redes sociales y en los medios.
Por Ana Avilés.

Hoy en día las noticias se trasmiten más rápidamente por los medios de comunicación masiva, principalmente por las redes sociales. Una publicación o noticia puede ser tendencia en cuestión de horas. Pero así como aparece, también deja de ser viral.

Las redes sociales más populares del momento son Facebook, twitter, instagram, whatsapp y snapchat. En donde una publicación está expuesta a llegar a miles o incluso millones de personas en minutos. Cada vez que un usuario comparte publicaciones alguien más se entera de un acontecimiento. Es muy popular ver las tendencias principalmente impuestas por los jóvenes, como por ejemplo la controversia del vestido, donde había personas que lo miraban azul con negro y otras blanco con dorado, también el  #IceBucketChallenge donde personas, incluso personalidades públicas, aceptaban el reto de mojarse con una cubeta de agua fría con hielo para sentir por un momento lo que sienten las personas con la enfermedad de Esclerosis Lateral Amiotrófica o también el “Paracetamol”, que hacia una burla a estudiantes de medicina por siempre llevar la bata puesta. Todas estas publicaciones, transmitidas  principalmente por líderes de las redes sociales -por líderes de las redes sociales me refiero a personas que tienen más seguidores o fans- Por ejemplo los youtubers, que este 2015 han alcanzado una mayor popularidad, incluso mas que varias celebridades, todo gracias a que postean fotos con una nota graciosa, los famosos “memes”. Y también los famosos vines, videos en donde los personajes, en segundos exponen situaciones graciosas que vive la mayoría de la gente. En fin, hay muchas tendencias que gracias a las redes sociales se han vuelto una nueva forma de comunicación, ya que en estas cualquier persona puede dar su punto de vista, decir lo que siente, lo que le gusta, etc. Incluso publicar su vida privada y situaciones sentimentales.

Pero no todas las tendencias en las redes sociales son buenas, sino también existen casos serios, en donde los expertos tienen la oportunidad de expresarse y ser escuchados. Por ejemplo está el caso del niño sirio que fue encontrado ahogado a la orilla de una playa en Turquía, huía con su familia a causa de la guerra. Sin duda una de las imágenes más polémicas hasta ahora en las redes sociales donde a tan solo horas causo una gran polémica en todo el mundo. Pero la cuestión fue que después del impacto, grupos de personas estaban descontentos por el hecho de que miles de vidas se pierden a causa de la guerra y nadie las había tomado en cuenta hasta hoy, en esas acusaciones se podía leer: “Desde tiempos memorables ha habido muertes, masacres y terror a causa de las guerras; todos los días suceden muertes, ¿cómo es posible que hasta ahora, la mayoría de las personas en el mundo se enteren o se sientan conmovidas por un solo niño fallecido? eso da mucho a decir de la ignorancia y el mal uso de los medios, la mayoría de las personas pasa por desapercibida todas las desgracias del mundo, pero si es moda, todos la quieren seguir”.
Lo mismo ocurrió con el ataque a Francia el viernes 13 de noviembre del 2015 por yihadistas del Estado Islámico, donde se confirmaron 137 víctimas. La noticia rápido se viralizo en las redes sociales, incluso Facebook te permitía poner la bandera de Francia en el perfil, pero entonces fue cuando personas empezaron a contradecir y preguntarse “¿Dónde están las demás banderas de solidarización con los países donde todos los días hay ataques y miles de personas inocentes mueren?”. Muchos países y potencias mundiales se vieron consternados por tal acto y presidentes de estos mismos países hicieron público su descontento con los ataques a Francia, entonces otra cuestión es: ¿Dónde está el descontento y apoyo por parte de los líderes mundiales a los demás países en guerra, en donde, aparte de todo, la situación económica y política es execrable?

Y un último ejemplo de esto es la desaparición de los 43 estudiantes normalistas. Y más adelante la captura del Chapo Guzmán, junto con noticias de narcotraficantes relacionados con el gobierno mexicano. Expertos y críticos opinan que las tendencias suelen desaparecer fácilmente y son reemplazadas por otras. ¿Esto con qué fin? Son las llamadas cortinas de humo.
En México se sabe y es expuesto en medios, la mala administración del gobierno y gracias a publicaciones y a los “memes” hechos a funcionarios públicos corruptos, miles de personas mexicanas están abriendo los ojos y están mostrando su descontento por tanta inseguridad, injusticia, desigualdad y todos los antivalores que se viven actualmente.

La función aquí de periodistas, comunicólogos, informadores, etc. Es hacerle ver a las personas a través de los medios –que cada vez se convierten en la parte central del mundo- lo que realmente sucede, sin censuras, porque si la gente está enterada y educada es más fácil derrocar al mal gobierno y con ello los malos gobernantes, que solo ven quieren más poder.

Esta es una lucha que nosotros, como mayoría tenemos a favor, es hora de dejar de tener un breve impacto por las noticias y ser consiente que si queremos vivir en un mundo mejor tenemos que prestar atención a lo que sucede, así lo citan varias frases de personajes históricos:

“Si todo te da igual: estás haciendo mal las cuentas”.
-Albert Einstein

“El secreto de la libertad radica en educar a las personas, mientras que el secreto de la tiranía esta en mantenerlos ignorantes”.
-Maximilien Robespierre

“Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción; la ambición, la intriga, abusan de la credulidad y de la inexperiencia de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad, la tradición por el patriotismo, la venganza por la justicia”.
-Simón Bolívar

“El pueblo, por desgracia, es todavía muy ignorante, y es mantenido en su ignorancia por los esfuerzos sistemáticos de todos los gobiernos, que consideran esta ignorancia como una de las condiciones más esenciales de su propia potencia”.
-Mijaíl Bakunin

“Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará Republica con gente ignorante, sea cual fuere el plan que se adopte”.
-Pancho Villa

“El elemento más violento en la sociedad es la ignorancia”.

-Emma Goldman